Objetivos didácticos
Módulo 1
Epidemiología y fisiopatología del hierro. Implicaciones clínicas
Gemma Colomé Rivero
El déficit de hierro sigue siendo el trastorno nutricional más prevalente en la edad pediátrica, con consecuencias clínicas que pueden ser relevantes para los niños que lo presentan. Por ello, es importante conocer el metabolismo del hierro y su fisiopatología. De esta forma, en este módulo se pretende:
- Conocer la homeostasis del hierro y las principales causas de su déficit.
- Aportar los datos necesarios para que el pediatra de atención primaria pueda identificar a los lactantes, niños y adolescentes en riesgo de presentar un déficit de hierro y las intervenciones para prevenir su aparición.
- Conocer la sintomatología más frecuente observada en un niño con déficit de hierro para poder realizar un diagnóstico y tratamiento lo más precozmente posible y de esta forma evitar sus consecuencias, lo que al final redundará en una mejor calidad de vida.
Módulo 2
Diagnóstico clínico del déficit de hierro:anemia, ferropenia y patologías asociadas
María Ángeles Vázquez López
En este segundo módulo que trata sobre el proceder diagnóstico del déficit de hierro y la anemia ferropénica en la infancia y la adolescencia, pretendemos que el alumno consiga los siguientes objetivos docentes:
- Clarificar el concepto de ferropenia, ferropenia sin anemia y anemia ferropénica.
- Conocer las causas que llevan al déficit de hierro en la infancia, fisiológicas y no fisiológicas.
- Adquirir conocimientos básicos para realizar una adecuada historia clínica y un examen físico enfocado a detectar los factores de riesgo y síntomas asociados a la ferropenia, con especial hincapié en la historia alimentaria.
- Recordar los conocimientos básicos sobre los compartimentos del hierro y cuáles son los parámetros del hierro que los definen, cuáles son sus valores normales en la niñez y adolescencia según grupos de edad y sexo y cuáles son sus limitaciones.
- Adquirir conocimientos en relación con la utilización de nuevos parámetros diagnósticos que pueden aportar utilidad añadida ante la presencia de procesos infecciosos o inflamatorios.
- Aprender a valorar una primera sospecha diagnóstica con la ayuda de los datos que ofrecen la historia clínica y el hemograma y después adquirir habilidades para elegir la combinación de parámetros de confirmación diagnóstica.
- Adquirir habilidades para llevar a cabo un correcto diagnóstico diferencial entre el déficit de hierro y otras patologías comunes en la infancia, con las que puede incluso coexistir.
Módulo 3
Abordaje clínico: manejo y tratamiento del déficit de hierro en la edad pediátrica
Anna Ruiz Llobet
- Que el alumno conozca las opciones terapéuticas, orales o intravenosas, disponibles actualmente.
- Ofrecer las herramientas prácticas para poder individualizar el tratamiento según las características propias de cada paciente.
- Distinguir cuáles son las situaciones en las que el hierro de administración parenteral es necesario.
- Facilitar recomendaciones prácticas que puedan ser útiles y directamente aplicables en la práctica clínica diaria, basadas en la evidencia disponible en la actualidad.
Módulo 4
Revisión y análisis de la evidencia clínica del manejo y tratamiento del hierro en la edad pediátrica
Bárbara Hernández García
- Conocer la prevalencia del déficit de hierro en la población pediátrica.
- Identificar los grupos diana en los que la anemia ferropénica es más frecuente.
- Conocer patologías que más frecuentemente se asociadan al déficit de hierro.
- Reconocer la recomendaciones diarias de ingesta dietética de referencia de hierro en la población pediátrica.
- Estudiar las características del ciclo del metabolismo del hierro y su regulación.
- Conocer las distintas formulaciones de hierro oral, así como su principio activo y la concentración de hierro elemento.
- Entender los mecanismos de absorción de los distintos hierros orales, y su regulación.
- Descubrir las nuevas terapias orales disponibles.
- Acercarnos al conocimiento del tratamiento con hierro intravenoso, estudiando sus indicaciones y contraindicaciones, además de sus efectos adversos.
- Ser capaces de hacer una valoración global del paciente, evaluando en cada caso cuál es la terapia y posología más indicada.
- Poder evaluar alternativas al tratamiento convencional.
Módulo 5
Criterios de seguimiento y derivación del niño con déficit de hierro
Luis Carlos Blesa Baviera
- Asimilación del déficit de hierro como carga relevante de morbilidad pediátrica, también en nuestro entorno.
- Comprensión de la sucesión evolutiva que implica la deficiencia de hierro, desde una etapa inicial de ferropenia hasta una posible posterior de anemia ferropénica.
- Conocimiento de los aspectos capitales del déficit de hierro para el pediatra de atención primaria en sus vertientes epidemiológicas, etiopatogénicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas.
- Reconocimiento del papel fundamental preventivo del pediatra de atención primaria, especialmente con respecto a sus recomendaciones nutricionales.
- Identificación de los pacientes de riesgo que deben ser evaluados para cribado o suplementación oral con hierro.